Una visita al taller de Osvaldo Guayasamín

Entre los setenta y el dos mil visité Ecuador invitado por la Universidad de Guayaquil para dictar cursos de graduados y también en la Maestría de Comunicación Social. Me quedaba un mes entero, quince días en Guayaquil y otros tantos en las extensiones de la Facultad de Comunicación (Facso) en distintas localidades. De este modo conocí Ecuador al revés y al derecho y cada vez que dictaba los cursos para graduados, tenía la oportunidad de Leer más

Te acordás hermano, que tiempos aquellos…

Mi círculo social, que no es muy amplio o, todavía mejor, que se ha restringido a lo largo de los años, ha tenido una movilidad sorprendente. En mi niñez, infancia y juventud se movió entre los barrios de la Unidad Vecinal número tres. Fueron años inolvidables, matizados por los amigos del Colegio José Martí y la Gran Unidad Escolar Hipólito Unanue. Ya traía conmigo, como un pan bajo el brazo, la idea de ser escritor. Leer más

El comienzo y el final de mis novelas

He publicado ocho novelas, tengo dos más ya listas para publicar y una que avanzo en el primer borrador. He leído innumerables textos, tanto en español, como en inglés, que tratan temas sobre cómo escribir relatos. Los he leído más por curiosidad que por formación, porque a mí me ocurre una cuestión singular: mis respuestas para los títulos, los comienzos, el desarrollo y los finales de todas mis novelas los sueño. Por eso tengo una Leer más

El adulterio desde la perspectiva psiquiátrica

Pedro García Toledo ha escrito Adulterio, texto editado por el Fondo Editorial Comunicacional del Colegio Médico del Perú. El libro reúne dos características inusuales en un texto médico: es ameno y riguroso. Ameno porque el estilo del autor fue formado en el periodismo; riguroso porque está escrito con las características de un científico divulgador. Adulterio tiene cinco partes. La primera aborda el problema y las definiciones; la segunda, las bases científicas del adulterio; la tercera Leer más

El uso de medios audiovisuales

He dedicado toda mi vida a la docencia como profesor y metodólogo y en mi trabajo psicopedagógico he investigado y analizado el impacto de los audiovisuales en la educación, pero deseo en este artículo tratar sobre algunas de mis constataciones. Las nuevas tecnologías son útiles, no me cabe duda alguna, pero como elementos auxiliares. La dependencia de niños y jóvenes a estos aparatos crea adicciones a través del juego y de interacciones de comunicación, aísla Leer más

Las vacunas contra el Covid19 y la desinformación

La pandemia Covid19 ha hecho mucho daño. Amigos cercanos han fallecido por el virus, o por no estar vacunados, o por comorbilidades. Muchos en mi entorno se han contagiado y, en esta tercera ola que vivimos en el Perú, se escuchan voces contra la vacuna. ¿Qué es lo que dicen? Unos señalan que las vacunas son experimentales; otros señalan que no se vacunan para esperar que las vacunas mejores; otros se dejan llevar por teorías Leer más

¿Escribir en computadora o en cuadernos?

La computadora no pertenece a mi generación. Yo trabajaba muy cómodo redactando mis trabajos de investigación y mis relatos en cuadernos grandes, luego los transcribía en máquinas de escribir y, posteriormente, venía la corrección de estilo. Corregía primero sobre las carillas y después escribía nuevamente para lograr el texto final. Era un proceso tedioso, hasta que llegaron las computadoras. Empecé con una Atari, luego llegaron las PC compatibles y mi trabajó se simplificó muchísimo, porque Leer más

El aula sin muros

Hace más de treinta años, Marshall Mc Luhan escribió «El aula sin muros», un libro que adelantó ideas sobre el impacto de las nuevas tecnologías (Internet, computadoras, aulas virtuales, educación virtual). El asunto es que ahora vivimos inmersos en este nuevo mundo y forzados por la pandemia de Covid19 que ha asolado al planeta. Mi trabajo como profesor universitario y metodólogo también se vio impactado por esta crisis y pasé de clases presenciales a virtuales Leer más

Un alumno profesor, un profesor alumno

Conocí a Paulo Freire en Río de Janeiro, con ocasión de unas conferencias en Comunicación Social en las que participé. Me integré en un grupo de posdoctorado que lideraba la profesora Nazareth Ferreyra y con ese grupo viajé a Río de Janeiro en donde dicte conferencias en diversos centros: universidades, agrupaciones culturales. Pero la gran visita fue a las favelas de Río de Janeiro, que dominan en paisaje detrás de la playa de Copacabana, en Leer más

14 de febrero

No soy de festejar fechas. Las olvido todas. Tanto que le di una serenata a mi padre en un día que no era el de su cumpleaños. Con este recuerdo crucial, me disculpo por olvidar esos días importantes. Pero lo que siempre tengo presente es a los amigos, los que se fueron y los que permanecen. Los amigos uno los encuentra por la vida y se quedan, algunos difuminados, otros perennes. He hecho amigos buenos Leer más